EL JUEGO

 EL JUEGO

El juego es una actividad libre y espontánea, una actividad placentera, una fuente de satisfacción y alegría que sigue relacionándose, en nuestra sociedad, con el ámbito de la diversión, la recreación, del tiempo libre, del pasarlo bien, por lo que debe constituir una actividad elegida libremente.

El juego es un elemento básico, natural y espontáneo en la vida de un niño. También debe darse sin ningún tipo de presión, además de ser divertido resulta ser un recurso didáctico con un alto valor educativo, donde los niños y niñas puedan experimentar, interpretar la realidad, asumir roles, aprender reglas, regular su comportamiento, desarrollar su motricidad fina y gruesa y lo más importante puedan liberar sus tensiones y emociones. En conclusión los estudiantes a través del juego pueden desarrollarse integralmente.

Hace muchos años el juego era considerado como una pérdida de tiempo y en la actualidad Para el Minedu (2009), “el juego, el aprendizaje y el desarrollo infantil se relacionan estrechamente en el cerebro del niño”. Mediante el juego los niños logran desarrollar sus capacidades de forma placentera y natural, hace que se integre afectivamente con sus pares y que estimule su creatividad, imaginación y experimentación. 

Durante la etapa infantil, en los primeros seis años de vida se crean millones de conexiones neurales en el cerebro del niño, donde el juego es una de las actividades que existen para que se produzcan dichas conexiones neurales, esto permite que el niño se desarrolle y aprenda un poco más. Mientras más juega el niño, más conexiones neurales se crean; por lo tanto, el niño a través del juego aprende y se desarrolla mejor. Por el contrario, cuando un niño no juega, se debilita, no desarrolla a un cien por ciento sus capacidades y no fortalece su personalidad. Por eso en la actualidad se recomienda insertar al juego como una estrategia didáctica en la cual los estudiantes aprendan y se desarrollan integralmente.

Según Moreno (2002)

El juego es un fenómeno antropológico, que hay que tener en cuenta para el estudio del ser humano. El juego es una constante en todas las civilizaciones, ha estado siempre unido a la cultura de los pueblos, a su historia, a lo mágico, a lo sagrado, al amor, al arte, a literatura, a las costumbres, a la guerra. El juego ha servido de vínculo entre pueblos, ha facilitado la comunicación entre los seres humanos.

El juego es muy importante en el niño porque facilita su comunicación con las personas que lo rodean y, lo mejor de todo, es que lo hace estimulando su imaginación, representando roles, interactuando con personas de su entorno. Desde los primeros años de vida el niño emplea el juego para desarrollarse integralmente. Asimismo, si hablamos de nuestra cultura desde los años remotos se practicaban los juegos infantiles tradicionales que se realizaban solo con el propio cuerpo y sin juguetes o con muy pocos materiales lo que lograba en el ser humano una excelente socialización, el cual facilitaba al niño en su comunicación. 

Miretti (2003)

 consideró que el juego es placentero, espontaneo y voluntario, que involucra al niño en forma activa permitiéndole expresar sus necesidades, carencias, deseos de crear y realizar variedad de actividades, de explorar, curiosear y sentirse contenido y protegido.  

Minedu (2016) refiere que:

El juego libre es una actividad espontánea y placentera que no debe ser impuesta o dirigida. Permite a los niños y niñas representar lo que sucede a su alrededor, consensuar formas de comunicación y desarrollar formas del lenguaje verbal y no verbal, a partir del dialogo que establecen en situaciones imaginarias y compartidas entre pares; además de aprender mecanismos de socialización, a partir de la construcción de reglas de juego, roles, negociación y consenso y afirmar su identidad como ser individual con gustos e intereses personales y dentro de un grupo o en su interacción con los adultos y en el entorno social.

El juego libre para el niño debe ser libre sin presión alguna, respetar su ritmo de acción, aquí el niño es capaz de liberar sus emociones al realizar actividades en forma individual o grupal donde desarrollarán habilidades motoras, comunicativas, sociales y cognitivas. Para ello es muy importante que la maestra del nivel inicial garantice condiciones favorables dentro y fuera del aula.

Minedu (2016) refiere que “desde las diferentes normas que regulan la propuesta pedagógica en nuestro país, el juego libre es una actividad central y transversal en la acción educativa y requiere que los niños y niñas sean sujetos activos de esta experiencia”

El juego libre y la actividad autónoma surge de la propia iniciativa del niño, es la docente quien genera las condiciones necesarias para que los niños conozcan y exploren el entorno, al preparar el ambiente, ubicar materiales y espacios, brindar seguridad y afecto cuando los niños lo necesitan, cuando observa el juego de los niños. La docente puede provocar la acción del niño pero no la dirige es el niño quien lo hace. Además el niño se desenvuelve según al grado de madurez y de propia iniciativa. El juego libre según el Minedu actualmente se puede dar en: sectores, en el patio en un lugar tranquilo para los niños. 

Según Zaragoza (2013), el juego contribuye a múltiples áreas, tales como el desarrollo psicomotor con el movimiento, el equilibrio, la coordinación motora y visomotora. También contribuye al desarrollo socio afectivo del niño atendiendo sus necesidades y expresando sentimientos, estimula las funciones intelectuales desarrollando la capacidad de resolver problemas, formarse las nociones básicas, contribuye al desarrollo social estimulando la relaciones sociales entre sus pares, permite desarrollar su lenguaje aprendiendo del que más sabe incrementando su vocabulario básico.

 El juego libre en los sectores

Esta actividad es primordial en la historia del nivel inicial antes llamada “juego trabajo” según (Volodarski, 2006) “Federico Froebel fue uno de los fundadores y responsable de ubicar el juego en un lugar prominente en la historia de la educación inicial”. Froebel pensaba que el niño no podía aprender solo mirando o escuchando, tenía que hacer, manipular, aprender a observar. Por eso creó los juegos didácticos para los más pequeños y trabajó con las madres para que guíen sus juegos. Froebel se anticipó a la “planificación” ya que la maestra debe pensar de acuerdo con los intereses de los niños relacionando lo que va a enseñar.

Montessori transformó en trabajo el juego espontáneo de Froebel, brindando a los niños materiales especialmente preparados para que el niño resolviera, pensara y manipulara con total libertad hasta resolver algunas dificultades que se le presentaba. Ella introdujo los mobiliarios del aula de acuerdo al tamaño de los niños, ya que su pensamiento era que toda la escuela se semeje a una verdadera casa de familia, donde los niños se puedan manejar con total libertad. 

Según De Borja (2005)

“considera que jugar es una necesidad infantil y un recurso educativo”. Refiere que los estudiantes en las escuelas no solo jueguen en los patios o que aprendan los juegos en los espacios y tiempos no formales, sino que ésta su actividad primera y natural, se integre en los tiempos, espacios, métodos y actividades. 

Garvey (1985) “el niño va pasando gradualmente de ser un solitario, en el juego, a una cooperación y un trabajo en equipo” (p. 23). El juego libre en los sectores les permite a los estudiantes relacionarse e interactuar con sus compañeros de manera natural, donde ellos descubran su identidad y aprendan del compañero. Además esta socialización debe incluir también a los padres porque son ellos quienes están con los niños desde su nacimiento, de quienes aprenden acciones y palabras.

Según Minedu (2009), es un momento pedagógico que propone el juego libre en sectores o espacios educativos utilizando materiales adecuados e incentivando la, interacción con los demás, que se realzará diariamente en el aula o patio de la I.E. con una duración de 60 minutos.  

El juego libre en los sectores propone un aprendizaje dinámico y activo a través de los sectores de trabajo, donde los estudiantes puedan representar lo vivido, logrando entender diferentes situaciones de su vida cotidiana ya sean agradables o desagradables para él. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Sectores en el nivel inicial

¿Que son los sectores en nivel Inicial?

CONCLUSION