Importancia del juego en el aprendizaje

IMPORTANCIA DEL JUEGO

 El juego, como elemento esencial en el aprendizaje del niño, constituye un conjunto de actividades creativas, agradables, cortas, divertidas, regladas, que incentivan el aprendizaje y fortalecen la
asimilación de valores como respeto, tolerancia grupal e intergrupal, responsabilidad, solidaridad, confianza en sí mismo, seguridad y amor al prójimo. Esos valores se internalizan de forma significativa como conocimientos. El juego fomenta además el compañerismo y el intercambio de ideas,
conocimientos e inquietudes; beneficia el aprendizaje, permitiendo al niño resolver situaciones conflictivas y adoptar decisiones en el futuro. En la actualidad las actividades lúdicas se tornan importantes porque los niños y su ambiente se ven influenciados por estímulos externos que afectan su personalidad, restringen su espacio de juego espontaneo y libre y, por ello, la escuela debe fomentar actividades lúdicas que aporten formas diferentes y creativas de aprendizaje. 

El juego es sinónimo de realización personal, por cuanto permite al niño descubrir lo que le rodea; le ayuda a formar y estructurar progresivamente sus conceptos sobre el mundo, a interiorizarlo, descubrirse a sí mismos, conocerse y formar su personalidad. El juego es fundamental en el desarrollo del niño, le permite descubrir sus posibilidades en lo físico, personal, social, emocional, cognitivo y moto. Por esta razón, debe considerársele actividad necesaria para el óptimo desarrollo del infante. Como decía Freud...” Todo hombre es su infancia”.

          • Relación entre juego y aprendizaje infantil
El juego, el aprendizaje y el desarrollo infantil se relaciona estrechamente en el cerebro del niño.
Jugar es una actividad cardinal para el niño. En los primeros años, su cerebro genera millones de conexiones neuronales con las cuales aprende y se desarrolla. Estas conexiones requieren del juego, por consiguiente, mientras más juega el infante, se producen más conexiones y aprende más. Al contrario, si no juega, sus capacidades se atrofian y se debilita su personalidad, porque el juego es importante en su desarrollo cerebral; favorece su aprendizaje y crecimiento saludable 
 
El juego es el motor del desarrollo y del aprendizaje. 
 Como conducta natural desde temprana edad, dinamiza el aprendizaje y desarrollo evolutivo. El niño no necesita que le enseñen a jugar; solo necesita que le ofrezcan un entorno propicio para que lo haga, porque tiene activo el motor de su desarrollo y aprendizaje. El juego libre es una conducta natural en el niño, en el que despiertan todas sus facultades y capacidades para desarrollarse en forma integral y predisponerse al aprendizaje. Se requiere, por consiguiente, la creación de espacios idóneos, seguros, con materiales didácticos manipulables, funcionales, según la edad e interés del niño.

El juego evidencia desarrollo y aprendizaje.
Refleja los logros de aprendizaje; el nivel alcanzado por el estudiantes y lo que le falta conseguir. Es reflejo del desarrollo integral. Basta observar a u niño jugando para determinar su nivel de madurez y desarrollo social, motor, afectivo, cognitivo y de comunicación. Refleja también las carencia
limitaciones y evolución real del niño, por esa razón debe ser un recurso indispensable para los docentes. 

El juego puede darse en entornos formados por personas cariñosas que humanizan al menor.
Los vínculos familiares y sociales, el entorno afectivo y seguro, de interacción humana amorosa y con estímulos adecuados es esencial para el desarrollo y aprendizaje del niño. Siendo el juego un acto libre para el niño, debe darse en un

ambiente afectivo, seguro de total libertad y con respetado de las posibilidades del menor. 

El niño se desarrolla con el juego y este evoluciona con aquel. 
. La condición lúdica cambia y evoluciona con la edad del niño, el juego adquiere complejidad y diversidad. De 0 y 5 años se dan cambios rápidos. Primero explora objetos sencillos, a continuación los combinan y, finalmente los usa para representar cosas. La información que se posea sobre esta secuencia permite al docente conocer la evolución del juego en el niño y aprovechar las actividades lúdicas como un soporte para conocer el progreso del infante

Comentarios

  1. Muy buen trabajo Maritza
    Esta información es muy interesante y de gran ayuda para nosotras sobre todo por nuestra carrera.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Sectores en el nivel inicial

¿Que son los sectores en nivel Inicial?

CONCLUSION